Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un aspecto que determinados recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal resultara realmente nocivo. En contextos diarias como ejercitarse, marchar o incluso al reposar, nuestro físico tendría a cerrar de manera inmediata esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación cumple un función determinante en el preservación de una fonación saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles ideales mediante una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el té, el café o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el toma de agua simple.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone tomar al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único momento de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y acelerada, eliminando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es productivo realizar un ejercicio práctico que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no facilitaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar exagerar el trabajo del vientre o las caja torácica. El cuerpo funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de modo natural, no se logra la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el procedimiento de respiración, siempre hay una ligera pausa entre la aspiración y mas info la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire por completo hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *